¿Cuál es nuestra especialidad?
Nuestra experiencia sin par en el campo de la cartografía de riesgo espacial y la predicción de la población de vectores y la dinámica de las enfermedades transmitidas por vectores abre toda una nueva gama de aplicaciones a los socios industriales en una amplia gama de temas como: la salud, el control de plagas, la agricultura, la silvicultura, la biodiversidad y muchos más. Escuchamos a nuestros usuarios y convertimos sus necesidades en herramientas fáciles de usar.


¿Cómo lo hacemos en la práctica?
Desarrollamos sistemas espaciales de apoyo a la toma de decisiones a medida, que convierten los datos en información útil y contribuyen a mejorar los productos y servicios de nuestros clientes. En particular, ayudamos a la industria a establecer relaciones más estrechas con sus clientes y consumidores mediante una mejor información, comunicaciones precisas y puntuales, cadenas de suministro optimizadas, productos mejorados y mucho más.
Soluciones que ofrecemos
Salud

Utilizamos nuestros modelos de mapeo de hot-spots (mapas de calor), población de mosquitos y propagación de enfermedades para ayudar a la industria farmacéutica a planificar y llevar a cabo ensayos clínicos rentables en los trópicos para probar nuevos compuestos contra enfermedades transmitidas por mosquitos. Nos centramos en dos tipos principales de ensayos:
- Protección de las comunidades locales en zonas endémicas
- Protección de los viajeros (estudiantes, profesionales, turistas) procedentes de zonas libres de enfermedades
Cultivos

Desarrollamos, junto con nuestro socio LUMENCY (Bruselas, Bélgica) y con el apoyo del programa IAP de la Agencia Espacial Europea, SENZITALL, una red de sensores inalámbricos de "internet de las cosas (IdC)" para supervisar los microclimas y optimizar las soluciones de gestión integrada de plagas. Además de los huertos de Bélgica y Turquía, el sistema también se está probando para apoyar programas de gestión integrada de plagas para la hostelería y la industria agroalimentaria.
Ganadería

Desarrollamos modelos espaciales a escala regional y local para cartografiar el riesgo de infecciones parasitarias en el ganado lechero. Los modelos pueden basarse en diferentes fuentes de datos: (a) muestras de tanques de leche, y (b) muestras de heces y/o de sangre. El objetivo es desarrollar sistemas dinámicos de apoyo a las decisiones espaciales para mejorar la gestión de las infecciones parasitarias en el ganado: ¿Cuál es el riesgo de base en una zona determinada? ¿Cómo cambia este riesgo de un año a otro? ¿Cómo repercute esto en las decisiones de gestión?